sospaisa.com
sospaisa.com

sospaisa.com

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué unirme?
  • Cooperación
  • Blog
  • Contacto
  • Preguntas frecuentes
Regístrate
  • Home
  • Noticias
  • Blog
  • Camilo Chacón: ciencia paisa que conecta pasado y futuro
octubre 11, 2025

Camilo Chacón: ciencia paisa que conecta pasado y futuro

0
jvalencia
miércoles, 08 octubre 2025 / Published in Blog

Camilo Chacón: ciencia paisa que conecta pasado y futuro

El frío del norte de Europa no ha congelado la pasión de Camilo Chacón, un científico paisa que desde Suecia lidera investigaciones sobre el pasado profundo de la Tierra. Su trabajo lo lleva a estudiar especies extintas como los mamuts, que sobrevivieron a las eras glaciares, con el propósito de comprender cómo el cambio climático transformó la vida en el planeta y cómo continúa moldeándola en el presente.

Camilo es parte de una generación de investigadores que entienden que la ciencia no es solo datos en laboratorios, sino también conciencia y compromiso con el futuro. Su trayectoria lo ha llevado de Medellín a Inglaterra y ahora a Escandinavia, siempre con una pregunta en mente: ¿cómo podemos usar el conocimiento del pasado para proteger lo que vendrá?

Desde niño, Camilo sintió fascinación por los misterios de la naturaleza. Mientras otros soñaban con ser pilotos o futbolistas, él imaginaba mundos antiguos, especies desaparecidas y paisajes glaciares. La curiosidad lo llevó a estudiar biología, y desde sus primeros años académicos supo que quería dedicar su vida a la investigación científica.

“Para mí, la ciencia es como un puente entre tiempos distintos. Nos permite hablar con el pasado, entender el presente y anticipar el futuro”, explica.

Su carrera comenzó en Medellín, pero pronto lo llevó a Inglaterra, donde trabajó como investigador en proyectos de genética humana. Allí, analizó la historia genética de poblaciones latinoamericanas, descubriendo patrones que revelaban migraciones históricas y conexiones sorprendentes.

Uno de sus hallazgos más comentados fue el que demostró que el 23% de los latinoamericanos analizados tenía más de un 5% de ancestría de judíos conversos, descendientes de quienes llegaron al continente durante la época colonial. Este descubrimiento no solo aportó al conocimiento histórico, sino que también abrió debates sobre identidad y herencia cultural en la región.

“Me impresionó ver cómo la genética puede contarnos historias que los libros a veces olvidan. Cada célula guarda memorias de nuestros ancestros, y leerlas es como abrir una biblioteca invisible”, comenta.

Hoy, en Suecia, su campo de investigación se centra en especies que habitaron la Tierra hace miles de años. A través de técnicas de genética y biología evolutiva, Camilo analiza fósiles con más de un millón de años de antigüedad, buscando en ellos huellas que expliquen cómo los cambios climáticos afectaron la vida.

Los mamuts, en particular, son protagonistas de sus estudios. Estos gigantes de la prehistoria son más que un símbolo del pasado: son clave para entender procesos de adaptación, extinción y resiliencia en ecosistemas extremos.

“Estudiar a los mamuts no es solo mirar hacia atrás, es también pensar en lo que enfrentamos ahora con el cambio climático. Sus historias nos muestran cómo las especies responden a transformaciones drásticas en el ambiente, y eso puede ayudarnos a tomar mejores decisiones en el presente”, asegura.

Lo que distingue a Camilo no es únicamente la rigurosidad de su trabajo, sino la convicción de que la ciencia debe estar al servicio de la sociedad. Para él, investigar no es un fin en sí mismo, sino un medio para crear conciencia sobre la importancia de cuidar el planeta.

“Comprender el pasado no tiene sentido si no usamos ese conocimiento para proteger lo que tenemos. La ciencia debe ser una herramienta de transformación social, no un lujo de laboratorio”, afirma con firmeza.

Su voz resuena también en espacios de divulgación, conferencias y encuentros académicos, donde insiste en que el conocimiento científico debe llegar a la gente común. “La ciencia no puede quedarse en papers en inglés que solo leen otros científicos. Necesitamos traducirla en historias que toquen corazones y motiven cambios”, insiste.

A pesar de vivir entre fósiles milenarios y laboratorios europeos, Camilo nunca ha perdido el vínculo con Medellín. Su acento, su cercanía y su forma de trabajar llevan el sello paisa. “Todo lo que soy se lo debo a mi tierra. La disciplina, la creatividad y la resiliencia que aprendí en Medellín me han acompañado en cada paso”, reconoce.

Cada logro internacional lo siente como un triunfo colectivo. “No me veo solo como un científico en Suecia, me veo como un paisa que quiere demostrar que desde nuestra ciudad también se puede aportar a la ciencia global”.

La trayectoria de Camilo es también un reflejo del propósito de la red Sos Paisa: destacar y conectar a quienes llevan el nombre de Medellín por el mundo. Desde su campo, él demuestra que la ciencia paisa no tiene fronteras y que la curiosidad puede convertirse en motor de transformación global.

“Ser parte de esta red es una forma de recordar que no estoy solo, que hay muchos paisas afuera luchando, creando y dejando huella. Eso me da fuerzas para seguir”, confiesa.

Mirando al futuro, Camilo sueña con seguir investigando, pero también con inspirar a nuevas generaciones. Quiere que los jóvenes paisas vean en la ciencia una opción de vida, un camino posible para aportar al mundo.

“Mi mayor logro no será un artículo publicado ni un fósil descifrado, sino que un niño o niña en Medellín lea mi historia y piense: yo también puedo ser científico”, concluye.

La ciencia paisa también trasciende fronteras y transforma el futuro. Únete a la red Sos Paisa en www.sospaisa.com y conecta con historias como la de Camilo Chacón, que desde Suecia demuestra que el conocimiento es orgullo de Medellín para el mundo.

What you can read next

Laura Sierra: una paisa que brilla en Univisión y lleva a Medellín en el corazón
Medellín, entre las mejores ciudades del mundo para visitar en 2025
Una paisa al frente: el puente entre Medellín y Singapur en la agenda de EPM

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • ¿Quiénes somos?
  • ¿Por qué unirme?
  • Cooperación
  • Blog
  • Contacto
  • Preguntas frecuentes

© 2025. All rights reserved. Desarrollado por ACI Medellín

TOP